rezando en la montaña

rezando en la montaña

martes, 17 de diciembre de 2013


LAS ONCE REGLAS DE BILL GATES PARA EL MILENIO


 “Sé amable con los más aplicados de tu clase. Existen muchas posibilidades de que termines 
trabajando para uno de ellos”, recomienda el fundador de Microsoft. Conozca sus demás sugerencias.
El fundador de Microsoft, Bill Gates, ofreció un interesante discurso dirigido a los jóvenes alumnos de su antiguo instituto. Durante la charla, el hombre más rico de los Estados Unidos dio once reglas para que los millennials las tomen en cuenta a lo largo de la vida profesional.

Como se recuerda, Gates de 57 años tiene una riqueza neta de US$ 72,000 millones. Esta cifra le permitió volver a aparecer en la cima de la lista de Forbes de los 400 estadounidenses más ricos.

Regla uno. ¿Cuántas veces hemos oído decir que la vida no es justa por tal o cual motivo? Pero es cierto, la vida no es justa, jamás lo ha sido, así que hay que acostumbrarse a ello.

Regla dos. Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla tres. No ganarás más de 3.000 euros mensuales justo después de haber salido de la universidad y no serás vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.

Regla cuatro. Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla cinco. Dedicarse a freír hamburguesas no te quita la dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: lo llamaban oportunidad.

Regla seis. Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no te lamentes por tus errores; aprende de ellos.

Regla siete. Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como lo son ahora. Ellos empezaron a serlo al pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de tus problemas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla ocho. En el colegio puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las respuestas que necesitas para resolver correctamente un examen y facilidades para que tus responsabilidades sean cada vez menores. Eso no tiene nada que ver con la vida real.

Regla nueve. La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla diez. La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla once. Sé amable con los ‘nerds’ (los más aplicados de tu clase). Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

Te deseo éxito.



martes, 10 de diciembre de 2013

LA ROSA Y EL CACTUS

Un hombre pregunto a un sabio si debía quedarse con su esposa o su amante…el sabio tomo dos flores en El hombre sonrió y dijo: la rosa! es lógico! y el sabio respondió: a veces los hombres se dejan llevar por la belleza externa o lo mundano y eligen lo que brille más, lo que valga más, pero en esos placeres no está el amor, yo me quedaría con el cactus porque la rosa se marchita y muere, el cactus en cambio sin importar el tiempo o el clima seguirá igual, verde con sus espinas, y un día dará la flor más hermosa que jamás hayas visto, tu mujer conoce tus defectos, tus debilidades, tus errores, tus gritos, tus malos ratos y aun así está contigo… tu amante conoce tu dinero, tus lujos, los espacios de felicidad y tu sonrisa, por eso está contigo, ahora dime hombre, con quién te quedarás?
su mano: una rosa y un cactus… y le preguntó al hombre: si yo te doy a escoger una flor, cuál eliges?
Compártelo con todas las mujeres, para que se sientan orgullosas de ser cactus, y con todos los hombres para que recuerden lo que tienen... una tremenda mujer a su lado.

Te deseo éxito


Que Dios te bendiga

Recuerda:


El objetivo de las LAS FRASES DE VALOR es enseñarnos que siempre habrá oportunidad de tratar a los demás con respeto, dignidad, tolerancia y solidaridad. Eso sucederá de las maneras más creativas e inesperadas.

viernes, 6 de diciembre de 2013

canción de Palito Ortega a el Papa Francisco

“La luz de Francisco”

Letra, música e interpretación: Palito Ortega

Está brillando una luz, una luz en el camino,
para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

Francisco abrió sus brazos para cuidar al pueblo de Dios,
y sobre todo al más pobre como Jesús los cuidó.
Llegaste del fin del mundo con la divina misión,
de anunciarle a tus hermanos el evangelio de Dios.

Está brillando una luz, una luz en el camino,
Para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

Vamos a seguir tus pasos que nuestra guía sea tu voz,
queremos ir de tu mano ir al encuentro de Dios.
El mundo está celebrando porque encendiste una nueva luz,
porque siembras tu palabra de amor igual que Jesús.

Está brillando una luz, una luz en el camino,
Para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

Francisco, Papa querido, una oración vamos a rezar,
para pedir que te cuide siempre nuestra Virgen de Luján.
Cantemos con alegría a nuestro hermano Francisco,
para el Pastor de la Iglesia, para el Vicario de Cristo.

Está brillando una luz, una luz en el camino,
Para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,

vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

lunes, 2 de diciembre de 2013

Síndrome del Cerebro Quemado - Burnout

El llamado síndrome del cerebro quemado o síndrome de burnout en ingles, es una situación muy frecuente en este momento que estamos viviendo de presiones sociales, económicas, políticas y tecnológicas, que conllevan a graves estados de estrés laboral.


Se trata de una enfermedad laboral muy frecuente en las grandes ciudades como la nuestra aunque no es patrimonio exclusivo de los lugares superpoblados. Este síndrome del cerebro quemado se debe a las reglas del trabajo que se encuentran en la sociedad de consumo en la que vivimos inmersos, las cuales desgraciadamente producen estrés laboral. Pero no debe temer existe un tratamiento a su medida.

Hay personas que se ven obligadas a trabajar muchas horas, por problemas económicos o exigencias laborales, no descansan lo necesario, no llevan una vida normal o sea un equilibrio entre trabajo y diversión y/o familia. Por este problema los profesionales decidimos especializarnos en ofrecer un tratamiento acorde a la medida del paciente.

Ya desde los años 90 se expresa que es un problema que se presenta frente al estado variable de agotamiento, irritabilidad, nervios, falta de voluntad y un problema frecuente para la motivación para el trabajo, en resumen, la persona se siente consumido, con estrés laboral, agotado, fundido como quemado de ahí el nombre de síndrome de burnout o síndrome del cerebro quemado.

Actualmente se ha incrementado notoriamente los casos con síndrome de burnout o mayormente conocido como síndrome del cerebro quemado, pero se emplea un tratamiento para que la persona no se vea inmersa en dicho problema y pueda salir de tal situación

Tratamientos Síndrome del Cerebro Quemado

Hay autores que hablan de un trastorno de la autoestima con un alto grado de estrés laboral y que siempre tiene que ver con las condiciones de trabajo. 

Se presenta más frecuentemente el síndrome del cerebro quemado o síndrome de burnout, en maestros, profesores, médicos, policías, los empleados que están en cargos directivos medios y bajos y todo aquel que debe manejarse con público, muchas horas lo cual genera un problema de estrés. La exigencia es mucha, no se la puede cumplir y además son continuamente exigidos y amenazados con sanciones y despidos, lo cual genera en la persona un cuadro de estrés importante.

El que es
víctima del síndrome del cerebro quemado o síndrome de burnout, sufre agotamiento, estrés laboral, depresión, insomnio, fobias, ataques de pánico, falta de apetito, debido a la falta de descanso y a la depresión. Pero no se asuste, ya que el síndrome de burnout tiene un tratamiento y no representa un problema o un límite para continuar con su vida cotidiana.

La vida familiar también se altera, ya que prácticamente se vive trabajando y cuando podría compartir un momento con su familia, está agotado de mal humor, o realmente no esta en condiciones de hacerlo por padecer un intenso agotamiento debido al estrés que le produce su situación laboral, depresión, fobias y cuadros psicológicos mas graves. 


Los que padecen
el síndrome del cerebro quemado o síndrome de burnout, también pueden sufrir enfermedades físicas como cardiopatías y problemas gástricos, contracturas osteomusculares o debilitamiento, dado el gran esfuerzo que tratan de realizar a fin de mantener su empleo.

Son situaciones en que las personas están sometidas a la presión de sus jefes. Debido al estrés laboral que les genera dicha presión entran en un cuadro importante de depresión pero el mismo cuenta con un tratamiento que podre brindarle, y le permitirá continuar con su vida sin que el síndrome del cerebro quemado represente un problema, un obstáculo para usted. 


No dude en consultarme por un tratamiento para el síndrome de burnout, recuerde no se plantee este problema como un obstáculo, permítase continuar con su vida.


El estrés laboral causa el síndrome


El síndrome del cerebro quemado o burnout, primero debe ser diagnosticado por un profesional capacitado a fin de establecer un tratamiento completo de la patología física, tanto como psíquica.


En cuanto a la tarea es estresante (como los médicos), no es gratificante por qué no se le reconocen sus meritos, como maestros y otros profesionales que deben enfrentar además a padres y ajustarse a condiciones de vida muy extenuantes. El estrés laboral a nivel familiar es difícil de sobrellevar, pero esto no debe representarle un problema, le ofreceré un tratamiento para que pueda sobrepasar el síndrome del cerebro quemado, o el tan conocido síndrome de burnout.


Simultáneamente se debe interrumpir las tareas estresantes, que general sobretodo estrés laboral, y realizar los tratamientos complementarios necesarios si padece alteraciones físicas, todo esto en un marco de tranquilidad, sin exigencias y haciendo el reposo adecuado a su estado.

Recuerde que padecer síndrome de burnout no represente una traba en su vida, ni un problema sin solución. Realice un tratamiento y aprenda a superar este agotamiento que sufre

domingo, 1 de diciembre de 2013

viernes, 29 de noviembre de 2013

Las propuestas del papa Francisco para anunciar el evangelio en el mundo actual

Publicado el 26.11.2013

POPE-AUDIENCE
Publicada la ‘Evangelii gaudium’, primera exhortación apostólica del papa Francisco

MIGUEL ÁNGEL MORENO | La exhortación apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, es el primer documento del que es único responsable el papa Francisco, tras la encíclica Lumen fidei escrita “a cuatro manos” en el que Bergoglio tan solo aportó algunos matices a un trabajo completamente elaborado por su antecesor, Benedicto XVI.


En este documento, Francisco ofrece una visión motivadora e interpelante acerca del espíritu misionero y evangelizador de la Iglesia, a partir de una transformación misionera en la que no rehúye un análisis de la sociedad actual y ofrece claves para el anuncio evangélico en el mundo actual.

En este anuncio se hace especial hincapié en dos cuestiones sociales, como son “la inclusión social de los pobres” y “la paz y el diálogo social”, para incluir como colofón la influencia del Espíritu Santo en el anuncio misionero y el ejemplo de la Virgen María como “Madre de la Iglesia evangelizadora”.
La exhortación está estructurada en una introducción y cinco capítulos: “La transformación misionera de la Iglesia”, “En la crisis del compromiso comunitario”, “El anuncio del Evangelio”, “La dimensión social de la evangelización” y “Evangelizadores con espíritu”. A continuación, ofrecemos algunos extractos de los puntos principales de cada capítulo.
“Un evangelizador no debería tener
permanentemente cara de funeral.
Recobremos y acrecentemos el fervor”.


Introducción: La alegría del Evangelio

“El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien. Los creyentes también corren ese riesgo, cierto y permanente” (n. 2).

“El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia auténtica de verdad y de belleza busca por sí misma su expansión, y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla” (n. 9).

“Por consiguiente, un evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral. Recobremos y acrecentemos el fervor, ‘la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas (…) Y ojalá el mundo actual —que busca a veces con angustia, a veces con esperanza— pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo’” (n. 10)

“Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo sino «por atracción»” (n. 14).

“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo,
para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje
y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado
para la evangelización del mundo actual
más que para la autopreservación”.



Capítulo I: La transformación misionera de la Iglesia

“La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan. ‘Primerear’: sepan disculpar este neologismo. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear!” (n. 24)

“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación” (n. 27)

“En su constante discernimiento, la Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia, que hoy ya no son interpretadas de la misma manera y cuyo mensaje no suele ser percibido adecuadamente. Pueden ser bellas, pero ahora no prestan el mismo servicio en orden a la transmisión del Evangelio. No tengamos miedo de revisarlas. Del mismo modo, hay normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas pero que ya no tienen la misma fuerza educativa como cauces de vida” (n. 43).
“Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Repito aquí para toda la Iglesia lo que muchas veces he dicho a los sacerdotes y laicos de Buenos Aires: prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (n. 49).

“Hoy tenemos que decir
no a una economía de la exclusión y la inequidad.
Esa economía mata”.



Capítulo II: En la crisis del compromiso comunitario

“Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. (…) Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. (…) En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando” (nn. 53 y 54).

“El proceso de secularización tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo. Además, al negar toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, un debilitamiento del sentido del pecado personal y social y un progresivo aumento del relativismo, que ocasionan una desorientación generalizada, especialmente en la etapa de la adolescencia y la juventud, tan vulnerable a los cambios. (…) El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas, y que desnaturaliza los vínculos familiares” (nn. 64 y 67).

“Nuestro dolor y nuestra vergüenza por los pecados de algunos miembros de la Iglesia, y por los propios, no deben hacer olvidar cuántos cristianos dan la vida por amor: ayudan a tanta gente a curarse o a morir en paz en precarios hospitales, o acompañan personas esclavizadas por diversas adicciones en los lugares más pobres de la tierra, o se desgastan en la educación de niños y jóvenes, o cuidan ancianos abandonados por todos, o tratan de comunicar valores en ambientes hostiles, o se entregan de muchas otras maneras que muestran ese inmenso amor a la humanidad que nos ha inspirado el Dios hecho hombre” (n. 76).

“Cuando más necesitamos un dinamismo misionero que lleve sal y luz al mundo, muchos laicos sienten el temor de que alguien les invite a realizar alguna tarea apostólica, y tratan de escapar de cualquier compromiso que les pueda quitar su tiempo libre. Hoy se ha vuelto muy difícil, por ejemplo, conseguir catequistas capacitados para las parroquias y que perseveren en la tarea durante varios años. Pero algo semejante sucede con los sacerdotes, que cuidan con obsesión su tiempo personal” (n. 81).

“La mundanidad espiritual, que se esconde detrás de apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia, es buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal” (n. 91).
“Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente. El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión, pero puede volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder. No hay que olvidar que cuando hablamos de la potestad sacerdotal ‘nos encontramos en el ámbito de la función, no de la dignidad ni de la santidad’. El sacerdocio ministerial es uno de los medios que Jesús utiliza al servicio de su pueblo, pero la gran dignidad viene del Bautismo, que es accesible a todos” (n. 194).

“La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita,
donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado
y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio” .



Capítulo III: El anuncio del Evangelio

“Ser Iglesia es ser Pueblo de Dios, de acuerdo con el gran proyecto de amor del Padre. Esto implica ser el fermento de Dios en medio de la humanidad. Quiere decir anunciar y llevar la salvación de Dios en este mundo nuestro, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino. La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio” (n. 114).
“En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores calificados donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus acciones. La nueva evangelización debe implicar un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados” (n. 120)

“La homilía no puede ser un espectáculo entretenido, no responde a la lógica de los recursos mediáticos, pero debe darle el fervor y el sentido a la celebración. Es un género peculiar, ya que se trata de una predicación dentro del marco de una celebración litúrgica; por consiguiente, debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase” (pto. 138).

“Otra característica es el lenguaje positivo. No dice tanto lo que no hay que hacer, sino que propone lo que podemos hacer mejor. En todo caso, si indica algo negativo, siempre intenta mostrar también un valor positivo que atraiga, para no quedarse en la queja, el lamento, la crítica o el remordimiento” (n. 159).
“Hemos redescubierto que también en la catequesis tiene un rol fundamental el primer anuncio o ‘kerygma’, que debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora y de todo intento de renovación eclesial. El kerygma es trinitario. Es el fuego del Espíritu que se dona en forma de lenguas y nos hace creer en Jesucristo, que con su muerte y resurrección nos revela y nos comunica la misericordia infinita del Padre. En la boca del catequista vuelve a resonar siempre el primer anuncio: ‘Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte’” (n. 164).

“Nadie puede exigirnos que releguemos la religión
a la intimidad secreta de las personas,
sin influencia alguna en la vida social y nacional.
Una auténtica fe siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo”.



Capítulo IV: La dimensión social de la evangelización

“Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos. ¿Quién pretendería encerrar en un templo y acallar el mensaje de san Francisco de Asís y de la beata Teresa de Calcuta? Ellos no podrían aceptarlo. Una auténtica fe —que nunca es cómoda e individualista— siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra” (n. 183).

“La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no solo por una exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino para sanarla de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que solo podrá llevarla a nuevas crisis. Los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, solo deberían pensarse como respuestas pasajeras.Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales” (n. 202).

“¡Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común (…) ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!” (pto. 205)

“Entre esos débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección, están también los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana en orden a hacer con ellos lo que se quiera, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo. Frecuentemente, para ridiculizar alegremente la defensa que la Iglesia hace de sus vidas, se procura presentar su postura como algo ideológico, oscurantista y conservador. Sin embargo, esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo. Es un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades. Si esta convicción cae, no quedan fundamentos sólidos y permanentes para defender los derechos humanos, que siempre estarían sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno. La sola razón es suficiente para reconocer el valor inviolable de cualquier vida humana, pero si además la miramos desde la fe, ‘toda violación de la dignidad personal del ser humano grita venganza delante de Dios y se configura como ofensa al Creador del hombre’” (n. 213).

“Precisamente porque es una cuestión que hace a la coherencia interna de nuestro mensaje sobre el valor de la persona humana, no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión. Quiero ser completamente honesto al respecto. Este no es un asunto sujeto a supuestas reformas o ‘modernizaciones’. No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana. Pero también es verdad que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?” (n. 214)

“La Iglesia no pretende detener el admirable progreso de las ciencias. Al contrario, se alegra e incluso disfruta reconociendo el enorme potencial que Dios ha dado a la mente humana. Cuando el desarrollo de las ciencias, manteniéndose con rigor académico en el campo de su objeto específico, vuelve evidente una determinada conclusión que la razón no puede negar, la fe no la contradice. Los creyentes tampoco pueden pretender que una opinión científica que les agrada, y que ni siquiera ha sido suficientemente comprobada, adquiera el peso de un dogma de fe. Pero, en ocasiones, algunos científicos van más allá del objeto formal de su disciplina y se extralimitan con afirmaciones o conclusiones que exceden el campo de la propia ciencia. En ese caso, no es la razón lo que se propone, sino una determinada ideología que cierra el camino a un diálogo auténtico, pacífico y fructífero” (n. 243).

“Un sano pluralismo, que de verdad respete a los diferentes y los valore como tales, no implica una privatización de las religiones, con la pretensión de reducirlas al silencio y la oscuridad de la conciencia de cada uno, o a la marginalidad del recinto cerrado de los templos, sinagogas o mezquitas. Se trataría, en definitiva, de una nueva forma de discriminación y de autoritarismo. El debido respeto a las minorías de agnósticos o no creyentes no debe imponerse de un modo arbitrario que silencie las convicciones de mayorías creyentes o ignore la riqueza de las tradiciones religiosas. Eso a la larga fomentaría más el resentimiento que la tolerancia y la paz” (n. 255).

“La misión en el corazón del pueblo
no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar.
Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme.
Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo”.


Capítulo V: Evangelizadores con espíritu

“Una evangelización con espíritu es muy diferente de un conjunto de tareas vividas como una obligación pesada que simplemente se tolera, o se sobrelleva como algo que contradice las propias inclinaciones y deseos. ¡Cómo quisiera encontrar las palabras para alentar una etapa evangelizadora más fervorosa, alegre, generosa, audaz, llena de amor hasta el fin y de vida contagiosa! Pero sé que ninguna motivación será suficiente si no arde en los corazones el fuego del Espíritu” (n. 261).
“La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar. Allí aparece la enfermera de alma, el docente de alma, el político de alma, esos que han decidido a fondo ser con los demás y para los demás. Pero si uno separa la tarea por una parte y la propia privacidad por otra, todo se vuelve gris y estará permanentemente buscando reconocimientos o defendiendo sus propias necesidades. Dejará de ser pueblo” (n. 273).

“Con el Espíritu Santo, en medio del pueblo siempre está María. Ella reunía a los discípulos para invocarlo (Hch 1,14), y así hizo posible la explosión misionera que se produjo en Pentecostés. Ella es la Madre de la Iglesia evangelizadora y sin ella no terminamos de comprender el espíritu de la nueva evangelización. (…) Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a otros para sentirse importantes” (nn. 284 y 288).



si tuviera que elegir Ricardo Montaner

jueves, 28 de noviembre de 2013

PAPA FRANCISCO- SACERDOCIO-MUJERES

VATICANO, 26 Nov. 13 / 01:02 pm (ACI).-

En su primera exhortacion apostolica titulada “Evangelii Gaudium” (El Gozo del Evangelio),el Papa Francisco resalta que “el sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristia, es una cuestion que no se pone en discusion”.
En el numeral 104 del capitulo 2, el Santo Padre afirma que “las reivindicaciones de los legitimos derechos de las mujeres, a partir de la firme conviccion de que varon y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafian y que no se pueden eludir superficialmente”.
Seguidamente establece que “el sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristia, es una cuestion que no se pone en discusion, pero puede volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder”.
“No hay que olvidar que cuando hablamos de la potestad sacerdotal ‘nos encontramos en el ambito de la funcion, no de la dignidad ni de la santidad’.
El sacerdocio ministerial es uno de los medios que Jesús utiliza al servicio de su pueblo, pero la gran dignidad viene del Bautismo, que es accesible a todos. La configuración del sacerdote con Cristo Cabeza –es decir, como fuente capital de la gracia– no implica una exaltación que lo coloque por encima del resto”.
En la Iglesia, explica luego el Papa, “las funciones 'no dan lugar a la superioridad de los unos sobre los otros’. De hecho, una mujer, María, es mas importante que los obispos. Aun cuando la función del sacerdocio ministerial se considere ‘jerarquica’, hay que tener bien presente que ‘esta ordenada totalmente a la santidad de los miembros del Cuerpo místico de Cristo’”.
Francisco asegura asimismo que “su clave y su eje no son el poder entendido como dominio, sino la potestad de administrar el sacramento de la Eucaristía; de aquí deriva su autoridad, que es siempre un servicio al pueblo”.
Aquí, prosigue la reflexion, “hay un gran desafio para los pastores y para los teologos, que podrian ayudar a reconocer mejor lo que esto implica con respecto al posible lugar de la mujer alli donde se toman decisiones importantes, en los diversos ambitos de la Iglesia”.
Luego de meditar sobre la urgencia de una adecuada pastoral juvenil, especialmente cuando en muchos lugares escasean las vocaciones, el Papa recuerda que es importante seleccionar bien a los candidatos al sacerdocio.
No se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones, y menos si estas se relacionan con inseguridades afectivas, búsquedas de formas de poder, glorias humanas o bienestar económico”, precisa.


Para leer la exhortacion completa, ingrese a: