rezando en la montaña

miércoles, 3 de diciembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
miércoles, 22 de octubre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
Burn out o cerebro quemado. Cuando el rol profesional se traga a la persona del trabajador
Por este motivo este síndrome es precursor de los infartos.En muchos otros casos pueden llegar a constituirse tanto en cuadros depresivos graves, como en trastornos de ansiedad.
Sus orígenes pueden estar provocados por las presiones internas. Esta patología es característica de las personas sobre-adaptadas.
La sobre- adaptación es un esfuerzo constante por realizar las tareas con un alto grado de responsabilidad y perfeccionismo. Implica sobre-exigirse para lograr los mejores resultados en el desempeño del rol.
El rol profesional adopta una centralidad en la vida del individuo que padece del síndrome de Cerebro Quemado, en desmedro de su propia identidad. Es decir, el rol laboral se fagocita a la persona. El rol se devora a la persona.
Toda la adrenalina y la energía son aplicadas al rol laboral. La vida personal queda en un ultimisimo plano.
Frente a la sensación de frustración y falta de reconocimiento la resultante es un sometimiento a situaciones de estrés extremo, que generan un agobio persistente.el aislamiento,
Existen factores relacionados con el contexto como, ambientes hostiles, el acoso laboral, la hiperexigencia de un mercado competitivo, como así también el pedido de realización de tareas tipo misiones imposibles que provocan un desgaste tal que degradan al ser humano, lo humillan y lo acarrean a situaciones altamente estresantes.
La presión interna, arrastra a las personas a un grado de omnipotencia en la cual sienten, piensan y actúan haciendose cargo de aquello que les corresponde y mucho más.
La autoestima se deteriora y surge una sensación que le hace sentir a la persona que ya no es la que era, y que nunca podrá recuperarse. A veces el tirano exigente es uno mismo, que se exige al máximo, que esfuerza una cuerda elástica con tanta insistencia que no evalúa los riesgos, hasta que logra reconocer que la paciencia no es infinita pero con un grado de ira, enojo y desgaste difíciles de recomponer.
El mundo privado de la persona sobreadaptada cede frente al rol, dejándolo todo por el buen desempeño laboral. Es así que aquellos que padecen burn out les pueden aparecer síntomas que den cuenta de cansancio extremo, nerviosismo, irritabilidad, alteraciones en el apetito y en el sueño, disminución de la libido sexual. La sensación que sobreviene es de vacío. Pierden la capacidad de motivarse, como si el cuerpo fuese sólo una caparazón que no contiene nada, ni afectos, ni capacidad de dar, ni de amar. Todas las razones de la vida se focalizan en ese desgaste que desgrana la mente conduciéndola a la nada misma.
Es preciso tomar en cuenta estos signos, y solicitar ayuda profesional, ya que el agravamiento de esta sintomatología puede traducirse también en enfermedades psicosomáticas, como alergias, problemas respiratorios, gástricos( nauseas, gastritis, dolores abdominales, colón irritable), cefaleas crónicas, caída del pelo, aparición sorpresiva de canas, cansancio permanente, perdida de la voluntad para realizar tareas cotidianas.
La psicoterapia cognitiva ofrece alternativas de pensamiento para alterar los significados que surgen como producto de esquemas de pensamiento, y lograr interrogarlos, para promover cambios a nivel físicos y psíquicos. Los tratamientos poseen un aval científico, que respaldan la validez y la confiabilidad de los mismos.
Las personas sobreadaptadas y perfeccionistas son las más vulnerables a padecer el síndrome de burn out. Por lo general atribuyen su malestar a las sensaciones físicas desconociendo que toda esta sintomatología es de origen psicológico.
Es usual que frente al estrés y cansancio extremos aparezcan sensaciones de no dar más, o de no tener más fuerzas para seguir adelante.
Promover la conciencia social para este tipo de situaciones es de enorme importancia ya que el cuidado del ecosistema emocional forma parte de la responsabilidad social y empresarial. Las malas prácticas organizacionales agudizan a la vez, que sostienen situaciones que acarrean a su personal a situaciones limítrofes, que en oportunidades traen aparejadas graves consecuencias.
lunes, 13 de octubre de 2014
No tengan miedo
soliloquio en la noche bendecida de este lunes 13 de Octubre aniversario de Ntra Sra de Fátima
miércoles, 24 de septiembre de 2014
viernes, 12 de septiembre de 2014
lunes, 18 de agosto de 2014
miércoles, 6 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
sábado, 26 de julio de 2014
lunes, 21 de julio de 2014
lunes, 30 de junio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
martes, 27 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
lunes, 7 de abril de 2014
martes, 1 de abril de 2014
domingo, 16 de febrero de 2014
El Santo Padre Francisco
El Papa en el ángelus: Jesús nos recuerda que también las palabras pueden asesinar
Texto completo. Para tener comportamientos buenos no bastan las normas jurídicas, hay que tener motivaciones nacidas de la sabiduría de Dios, acogida gracias al Espíritu Santo
Por RedacciónCIUDAD DEL VATICANO, 16 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Ante una plaza de San Pedro abarrotada de gente, en un luminoso domingo de invierno templado por el sol de Roma, el papa Francisco rezó el ángelus y dirigió a los presentes las siguientes palabras.“Queridos hermanos y hermanas,'¡Buon giorno!'El evangelio de este domingo es parte del llamado “discurso de la montaña”, la primera gran predicación de Jesús. Hoy el tema es la actitud de Jesús ante las leyes judías. Él afirma: “No crean que yo haya venido para abolir la ley o los profetas; no vine a abolirla pero a darle pleno cumplimiento”.Jesús por lo tanto no quiere borrar los mandamientos que el Señor ha dado por medio de Moisés, sino que quiere llevarlos a su plenitud. Y en seguida después añade que este “cumplimiento” de la Ley requiere una justicia superior, una observancia más auténtica. Dice, de hecho a sus discípulos: “Si vuestra justicia no superará la de los escribas y los fariseos, no entrareis en el reino de los cielos”.Pero, ¿qué significa este “pleno cumplimiento” de la Ley? ¿Y en qué consiste esta justicia superior? Jesús mismo nos responde con algunos ejemplos. Jesús era práctico y hablaba con ejemplos para hacerse entender.Compara la Ley antigua y lo que Él nos dice. Inicia desde el quinto mandamiento del decálogo: “Han entendido lo que le ha sido dicho a los antiguos: “No matarás”, … Pero yo les digo: cualquiera que se encoleriza con su hermano deberá ser sujetado a juicio”. ¡Con esto Jesús nos recuerda que también las palabras pueden asesinar! Cuando se dice de una persona que tiene la lengua de víbora significa que sus palabras asesinan. Por lo tanto, no solamente hay que evitar atentar contra la vida del prójimo, pero ni siquiera volcarle el veneno de la ira, ni golpearlo con la calumnia y ni siquiera hablar mal de él.Llegamos a los chismes, los chismeríos puede también asesinar la reputación de las personas. Al inicio puede parecer algo divertido, como un caramelo, pero al final nos llena el corazón de amargura y nos mata también a nosotros. Estoy convencido que si cada uno de nosotros hace el propósito de evitar los chismes, se volvería santo. Es un hermoso camino, ¿Queremos ser santos?, o ¿queremos aferrarnos a los chismes como costumbre? ¿sí o no? Entonces, nunca hay que hacer chismes.Jesús propone a quien lo sigue la perfección del amor: un amor cuya única medida es la de no tener medida: de ir más allá de cualquier cálculo. El amor al prójimo es una actitud de tal manera frontal que Jesús llega a afirmar que nuestra relación con Dios no puede ser sincera si no queremos entablar paz con nuestro prójimo.Y dice así: “Si por lo tanto su presentas tu oferta al altar y allí te recuerdas que tu hermano tiene algo en contra de ti, deja allí tu don delante del altar, y ve antes a reconciliarte con tu hermano”. Por ello estamos llamados a reconciliarnos con nuestros hermanos antes mismo de manifestar nuestra devoción al Señor con la oración.De todo esto se entiende que Jesús no da importancia simplemente a la observancia de la disciplina y de la conducta exterior. Él va a la raíz de la Ley, apuntando sobre todo en la intención y por lo tanto al corazón del hombre, desde donde nacen todas nuestras acciones, buenas o malvadas.Para obtener comportamientos buenos y honestos no son suficientes las normas jurídicas, sino que es necesario tener motivaciones profundas, expresión de una sabiduría escondida: la sabiduría de Dios, que puede ser acogida gracias al Espíritu Santo. Y nosotros a través de la fe en Cristo podemos abrirnos a la acción del Espíritu, que nos vuelve capaces de vivir el amor Divino.A la luz de esta enseñanza, cada precepto revela su pleno significado como exigencia de amor, y todos se unen en el mandamiento más grande: ama a Dios con todo tu corazón y ama al prójimo como a ti mismo”.Después de estas palabras el Santo Padre rezó el Angelus.A continuación dijo:Saludo con afecto a los peregrinos presentes, a las familias, a las parroquias y a los jóvenes de tantos países del mundo. En particular saludo a los numerosos fieles de la República Checa, que han acompañado a sus obispos en la visita 'ad limina'. Y a los españoles que llegan de la diócesis de Orihuela-Alicante, Jerez de la Frontera, Cádiz y Ceuta.Saludo a los grupos parroquiales de Calenzano, Aversa y Nápoles, a los de Santa María Regina Pacis en Ostia y de Sant’Andrea Avellino en Roma. También al Movimiento de jóvenes Guaneliano, a los muchachos del Movimiento Arcobaleno de la ciudad de Módena, y al coro Santo Stéfano de la localidad de Caorle. También saludo al grupo de militares italianos.Y a todos les deseo una: '¡buona domenica e buon pranzo!'
PARA MEDITAR
La frase del día
La Ley ha sido dada para que se implore la gracia; la gracia ha sido dada para que se observe la ley.San Agustín (354-430)
sábado, 15 de febrero de 2014
soliloquio de medio día
jueves, 13 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
El santo padre nos cuida
sábado, 8 de febrero de 2014
viernes, 7 de febrero de 2014
El Papa Francisco nos ilumina... Animemonos a leer y pensar
El Papa en Sta. Marta: la Iglesia nos quiere también cuando estamos sucios, ella nos limpia
Francisco invita a pedir a Dios tres gracias: morir en la Iglesia, morir en la esperanza y morir dejando la herencia de un testimonio cristiano
Por RedacciónCIUDAD DEL VATICANO, 06 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Como cada mañana, el Santo Padre ha celebrado la eucaristía en la capilla de Santa Marta. Durante la homilía de este jueves, ha reflexionado sobre el misterio de la muerte y ha invitado a pedir a Dios tres gracias: morir en la Iglesia, morir en la esperanza y morir dejando la herencia de un testimonio cristiano. Al comentar la primera lectura del día, que cuenta la muerte de David que pasó la vida al servicio de su pueblo, ha subrayado tres cosas.En primer lugar, David muere "en el seno de su pueblo". Vive hasta el final "su pertenencia al Pueblo de Dios. Había pecado: el mismo se llama 'pecador', ¡pero nunca se fue fuera del Pueblo de Dios!": "¡Pecador sí, traidor no! Y esta es una gracia: permanecer hasta al final en el Pueblo de Dios. Tener la gracia de morir en el seno de la Iglesia, en el seno del Pueblo de Dios. Y este es el primer punto que yo quisiera subrayar. También para nosotros pedir la gracia de morir en casa. Morir en casa, en la Iglesia. ¡Y esta es una gracia! ¡Esto no se compra! Es un regalo de Dios y debemos pedirlo: ¡Señor, hazme el regalo de morir en casa, en la Iglesia! Pecador sí, ¡todos, todos lo somos! ¡Pero traidores no! ¡Corruptos no! ¡Siempre dentro! Y la Iglesia es tan madre que nos quiere también así, muchas veces sucios, pero la Iglesia nos limpia, ¡es madre!".En segundo lugar, el Papa ha indicado que David muere "tranquilo, en paz, sereno", en la certeza de ir "a la otra parte con sus padres". Por ello, Francisco ha afirmado que "esta es otra gracia: la gracia de morir en la esperanza, en la conciencia" de que "al otro lado nos esperan, al otro lado también continúa la casa, continúa la familia", no estaremos solos. Por ello, "esta es una gracia que queremos pedir para que en los últimos momentos de la vida sepamos que la vida es una lucha y el espíritu del mal quiere el botín", ha señalado. El Papa lo ha explicado del siguiente modo: "Santa Teresita del Niño Jesús decía que, en sus últimos tiempos, en su alma había una lucha y cuando ella pensaba en el futuro, en lo que le esperaba después de la muerte, en el cielo, sentía como una voz que decía: 'Pero no, no seas tonta te espera la oscuridad. ¡Te espera solamente la oscuridad de la nada!' Así lo cuenta. Es la voz del diablo, del demonio, que no quería que ella se fiara de Dios. ¡Morir en esperanza y morir fiándose de Dios! Y pedir esta gracia. Pero fiarse de Dios comienza ahora, en las pequeñas cosas de la vida, también en los grandes problemas: fiarse siempre del Señor y así uno toma esta costumbre de fiarse del Señor y crece la esperarza. Morir en casa, morir en esperanza".El tercer aspecto del que ha hablado el Pontífice ha sido la herencia que deja David. El Papa ha recordado que hay "tantos escándalos sobre la herencia", "escándalos en las familias, que dividen". David, sin embargo, "deja la herencia de 40 años de gobierno" y "el pueblo consolidado, fuerte". Asimismo ha explicado que "un dicho popular dice que cada hombre debe dejar en la vida un hijo, debe plantar un árbol y debe escribir un libro: ¡esta es la mejor herencia!" Y por tanto, Francisco ha invitado a preguntarse: "¿Qué herencia dejo yo a los que vienen detrás de mí? ¿Una herencia de vida? ¿He hecho tanto bien que la gente me quiere como padre o como madre?" David - ha continuado - deja esta herencia a su hijo, diciéndole: "Tu sé fuerte y muéstrate hombre. Observa la ley del Señor, tu Dios, procediendo en sus vidas y siguiendo sus leyes".Y así ha concluido el Santo Padre: "Esta es la herencia: nuestro testimonio de cristianos dejado a los otros. Y algunos de nosotros dejan una gran herencia: pensemos en los santos que han vivido el Evangelio con tanta fuerza, que nos dejan una camino de vida y un modo de vivir como herencia. Estas son las tres cosas que me vienen al corazón en la lectura de este fragmento sobre la muerte de David: pedir la gracia de morir en casa, morir en la Iglesia: pedir la gracia de morir en esperanza, con esperanza; y pedir la gracia de dejar una bella herencia, una herencia humana, una herencia hecha con el testimonio de nuestra vida cristiana. ¡Que san David nos conceda a todos nosotros estas tres gracias!"
martes, 4 de febrero de 2014
..una noche de verano...
lunes, 3 de febrero de 2014
San Blas
Obispo y Mártir. 3 de febrero
Obispo de Sebaste de ArmeniaEtimología: Blas = Aquel que es tartamudo, de origen latino ![]()
"Blas, obispo de Sebaste de Armenia, es un personaje bastante incierto desde el punto de vista histórico, pero todavía goza de mucha popularidad por un milagro que se le atribuye y que ha perpetuado la conocida bendición contra el mal de la garganta. En efecto, se conoce en su Pasión que mientras llevaban al santo al martirio, una mujer se abrió paso entre la muchedumbre y colocó a los pies del santo obispo a su hijo que estaba muriendo sofocado por una espina de pescado que se le había atravesado en la garganta. San Blas puso sus manos sobre la cabeza del niño y permaneció en oración. Un instante después el niño estaba completamente sano. Este episodio lo hizo famoso como taumaturgo en el transcurso de los siglos, y sobre todo para la curación de las enfermedades de la garganta.
|
Gracias a esta tradición, el nuevo calendario litúrgico ha colocado en este día la memoria del santo, aunque se trata de un personaje históricamente incierto. San Blas fue obispo de Sebaste a comienzos del siglo IV, y sufrió la persecución de Licinio, el colega del emperador Constantino. Puede, pues, considerarse como uno de los últimos mártires cristianos de esa época.
Era el año 316. Parece que San Blas, siguiendo la advertencia del Evangelio, huyó de la persecución y se refugió en una gruta.
La leyenda, como de costumbre, abunda en particulares amenos y nos presenta al anciano obispo rodeado de animales salvajes que lo visitan y le llevan alimento; pero como los cazadores van detrás de estos animales, el santo fue descubierto y llevado amarrado como un malhechor a la cárcel de la ciudad. A pesar de los prodigios que el santo hacía en la cárcel, lo llevaron a juicio y como no quiso renegar de Cristo y sacrificar a los ídolos, fue condenado al martirio: primero lo torturaron y después le cortaron la cabeza con una espada.
domingo, 2 de febrero de 2014
Presentación de Jesús al templo (Fiesta de la Candelaria)
2 de febrero. José y María llevaron a Jesús al templo de Jerusalén, también se conoce como "Día de la Candelaria". Este día también se celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada | |||
|